CAPITULO 3

SÍMBOLOS UNIVERSITARIOS:

EL ESCUDO UNIVERSITARIO

El padre Jorge Frías de Herrán, dio a conocer las disposiciones generales del funcionamiento de la universidad en 1624, señaló que el sello y escudo de la universidad deben tener las siguientes características:

Y por que conviene que aia un sello particular para señalar los títulos de los grados, y para los demás despachos de la Universidad, se hará un sello de acomodada proporción, y tamaño que contenga en sí las armas de la Universidad, las cuales se ande fijar asi mismo sobre la puerta principal de la Universidad, poniendo en la parte superior Jesús (IHS) y a la mano derecha las armas del Rey Nuestro Señor, y a la izquierda las del Señor Patrono de la Universidad (el glorioso Padre San Francisco Xavier, apóstol de las Indias) y en la parte inferior las de la Ciudad, en la forma que mejor se pueda disponer, y estas mismas se han de dibujar y poner siempre en iluminación o pintura en todos los títulos de los Grados (16).
El sello que la Universidad estampaba en los títulos de bachilleres tenia las siguientes características:
“La parte superior dividida en dos cuarteles, en el de la derecha las armas de Castilla (dos torres con dos leones rampantes), en la izquierda San Francisco Xavier con una cruz en la mano. En el cuartel inferior el águila de dos cabezas al medio de las columnas de Hércules.(18)

Fig. 3 Escudo de la Universidad

LA BANDERA UNIVERSITARIA.- (19)

Fue creada en fecha 8 de julio del año de mil novecientos cuarenta y cuatro en base a la Resolución aprobada por el Consejo Universitario, que a la letra dice:

Doctor Aniceto Solares.
Rector de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier.

Por cuento el H. Consejo Universitario ha aprobado la siguiente resolución.
CONSIDERANDO:
Que es necesario dotar a la Universidad de San Francisco Xavier, de una Bandera que constituya el símbolo de su tradición;
CONSIDERANDO:
Que el Seminario de San Cristóbal y el Colegio de San Juan Bautista han sido el núcleo sobre el cual se fundó, más tarde la Universidad;
CONSIDERANDO:
Que los estudiantes de dichos establecimientos usaban como Distintivos insignias rojas y azules respectivamente.
SE RESUELVE:
Art. 1º.- La Bandera de la Universidad constará de dos fajas horizontales, una de color rojo y otra azul y en el centro el escudo de la Universidad.
Art.2º.- Se llevará en todas las ceremonias oficiales de la Universidad, junto con la Bandera Nacional.
POR TANTO:
La promulgo para su vigencia.
Dado en el Salón del Rectorado a los ocho días del mes de julio de mil novecientos cuarenta y cuatro

Firmado: Secretario General                                          Rector
 


Fig. 4 Bandera de la Universidad

HIMNO UNIVERSITARIO

No tenemos más armas en la lucha
que el estudio que enseña a vencer
ni tenemos más fe que en la ciencia
ni tenemos más ley que el saber
En la senda de la luz de la idea
de la ciencia marchemos en pos
y subamos allí donde brilla
el progreso como único sol.
Levantemos el lábaro augusto
que señala el camino triunfal
que conduce a la meta soñada
donde reina el supremo ideal
No tenemos más armas en la lucha
que el estudio que enseña a vencer
ni tenemos más fe que en la ciencia
ni tenemos más ley que el saber
Persigamos el arte que es gloria
persigamos la gloria que el luz
y rasguemos las nieblas que teje
la ignorancia en su denso capuz
¡Adelante! la ciencia es victoria
ella lauros nos ha de ceñir
si escalamos la cima gloriosa
nuestro, nuestro será el provenir
No tenemos más armas en la lucha
que el estudio que enseña a vencer
ni tenemos más fe que en la ciencia
ni tenemos más ley que el saber

(Documento elaborado en 1909 con letra de Jorge S. Mendieta,
Música de Alfredo Jáuregui Rosquellas
(Archivo de la Casa de la Libertad)

 

Patrono de la Universidad San Francisco Xavier (20)
En el año de 1624, los jesuitas visionarios decidieron fundar una Casa Superior de Estudios, en un lugar equidistante entre las ciudades de Lima al norte y Buenos Aires por el sur.
Posiblemente su duda fue bastante grande para asignar un nombre a la nueva Casa de Estudios, y fijaron la mirada en el fundador de su orden religiosa: Ignacio de Loyola, allí encontraron a un clérigo, co-fundador de la compañía de Jesús, constituyendo su nombre el adecuado: Francisco Xavier.
Francisco de Jasso Azpilcueta Atondo y Aznares de Javier, nació el 7 de abril del año 1506, en el Reino de Navarra, donde su padre se desempeñaba como presidente del Real Consejo de los Reyes de Navarra. En esa ciudad conoció a quien fue posteriormente su íntimo amigo y tiempo después fundador de la orden jesuita, Ignacio de Loyola, y de esa manera tuvo origen el nacimiento de la idea de la creación de la Compañía de Jesús. Sus hermanos mayores Miguel de Javier y Juan de Azpilicueta, participaron en la guerra entre Navarra y Castilla, su casa fue destruida por haber sido centro de las reuniones de resistencia


Fig. 5 San Francisco Xavier7 de abril 1506 (España) 3 de diciembre 1552 (China)
 

En 1534 Francisco Xavier, terminó los estudios e inmediatamente se dedicó a la caridad, viajó a la tierra prometida donde cumplió un voto de castidad. Unos años después volvió a reunirse con Ignacio de Loyola, ambos visitaron al Papa Paulo III, con el objeto de solicitar la autorización para la fundación de la orden. Francisco Xavier falleció a la edad de 46 años, en China, un 3 de diciembre del año 1522.

El edificio
En los inicios, el Colegio del Apóstol Santiago de La Plata, sufrió escasez de recursos económicos, pero poco a poco, gracias a que los jesuitas supieron aprovechar las donaciones de los benefactores, compraron los solares adjuntos a la capilla y a antigua casona, ubicadas en la manzana noroeste de la plaza de armas. Casi toda la cuadra, salvo el edificio del Cabildo Secular, quedó en manos de la Compañía.
La Construcción del templo, de planta de cruz latina, fue concluido en 1617 cubierto con el alfarje mudéjar y adornado con cuatro retablos dorados, (con pinturas del pincel del célebre H. Bernardo Bitti). En la Pascua de 1620, fue consagrado al Señor Santiago Apóstol
Ese mismo año se inició la construcción de la torre para colocar el reloj de la ciudad. Posteriormente, se anexó al templo grande, una capilla cubierta de bóvedas para la Congregación, que hoy se conoce como la capilla de Loreto o de los Oidores.
Se menciona también, que la Cofradía de los indios contó para el uso de sus cofrades de una capilla “grande y capaz” con cubierta de bóveda, ubicada perpendicularmente al templo de Santiago. Se construyó a principios del siglo XVII, posteriormente, entre los años 1660 y 1662 se realizaron trabajos de refacción.
En 1630, la comunidad contó con la presencia del polifacético padre Francisco Castells, quien fue un maestro en la Arquitectura (21), inició la construcción de dos lados del patio principal, construcción que guarda armónicamente la proporción aurea, con arquerías, con columnas toscanas labradas en piedra arenisca en el primer cuerpo, en el segundo con el doble de arcos sobre un parapeto y con columnas de orden jónico.
Lastimosamente las dificultades económicas de la comunidad no permitieron la terminación del claustro hasta el año 1664.
Gracias a la munificencia de los arzobispos don Bartolomé González de Poveda y de don Juan de Queipo del Llano y Valdez se construyó un nuevo edificio destinado exclusivamente para la Universidad,(22) hoy se conoce como “Casa de la Libertad” donde se firmó el 6 de Agosto de 1825 el Acta de la Independencia de Bolivia.
La construcción, contaba, con una portada barroca ubicada hacia la Plaza de Armas. Por testimonios, se conoce que el edificio era de dos cuerpos, con columnas pareadas, más tarde y a mediados del siglo XIX fue reemplazada por una fachada de estilo académico posteriormente, a mediados del siglo XX, los primeros archivos fotográficos de Sucre, dan cuenta que se reemplazó por una fachada que recuerda la barroca original.
El resto del edificio guarda sus características originales. Por un amplio zaguán se ingresaba al claustro de una sola planta con arcadas - iguales a las del primer cuerpo del patio principal del colegio- sostenidas sobre columnas toscanas (23)
Alrededor del claustro se distribuían las aulas que en un momento albergaron las cátedras, el archivo, el museo, y la capilla que fungía como aula magna, es conocida en la actualidad, como Salón de la Independencia y conserva su antiguo esplendor decorativo, consta de una sillería tallada en cedro con policromía y ribetes dorados, dos púlpitos tallados dorados y una hermosa tribuna regia tallada y dorada donde otrora, en los actos solemnes de la Universidad, se ubicaba el Real Acuerdo de la Audiencia
El complejo del Colegio contaba con un claustro y su capilla, destinado como casa de retiros.

De los patios de distribución doméstica, han quedado pocos vestigios, debido a las edificaciones añadidas en los siglos posteriores, ya en ausencia de la Compañía.
 


Fig.6 Capilla doméstica de los jesuitas, hoy Salón Independencia Casa de la Libertad
Fuente: Publicación de la Casa de la Libertad. Sucre Bolivia

Fig.7 Coro de la Capilla Doméstica de los Jesuitas
Salón Independencia (Casa de la Libertad, Sucre) Fuente: Casa de la Libertad

Personajes ilustres en el quehacer universitario de Charcas.

Juan de Frías Herrán S.J.
(24)
N
acido en la localidad española de Medina del Campo. En 1563, ingresó al noviciado en su ciudad natal. En 1585 fue destinado a Lima, en el Virreinato del Perú; completando sus estudios, se ordenó de sacerdote. En 1594, fue nombrado primer Rector del Seminario de San Luis, cargo que desempeñó hasta 1600, posteriormente fue transferido a Chile, como Rector del Colegio de Santiago.

 



Fig. 8 R.P. Juan Frías de Herrán S.J. (lienzo pintado por Luís Bayá)
Paraninfo Universitario. U.M.R.P.S.F.X. (Sucre – Bolivia)

Desde 1620 y hasta 1626 fue designado Provincial y calificador de la Inquisición en el Perú. Durante el tiempo que fue Provincial, se ocupó principalmente del mantenimiento y creación de colegios. Los colegios de San Bernardo y San Francisco de Borja en el Cuzco, fueron fundados por él.
La instrucción pública fue siempre su gran preocupación. Reunió una Congregación provincial en Lima en 1624; como provincial fue trasladó al colegio en Arequipa, desempeñó las funciones Rector desde 1632, hasta 1634. Fue trasferido a Charcas. Fundó en La Plata los Colegios de Santiago (1621) y de San Juan Bautista (1623). El primero sería convertido en la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, apoyado en el Breve In Supereminineti de Gregorio V (1621), aceptado por cédulas de Felipe V (1622), de los virreyes Francisco de Borja (1621), Fernández de Córdova (1623) y de la Real Audiencia de Charcas (1623), mediante las cuales, los colegios jesuíticos podían otorgar títulos académicos.
En 1626, el padre Juan Frías de Herrán, fue transferido a Arequipa, donde falleció en 1634. (25)

Luis de Santillán S.J.
Nació en Lima Perú en 1540. Ingresó a la Compañía de Jesús en 1599; fue destinado a Santiago de Chile como profesor de filosofía. Posteriormente transferido a la viceprovincia del Nuevo Reino de Granada en la región de Tunja en Colombia.
La viceprovincia neogranadina, separada en 1605 de la provincia del Perú por la dificultad de ser atendida desde Lima.
El padre Santillán fue elegido procurador de la congregación (1610), con el encargo de solicitar al padre general Claudio Aquaviva, que elevase al rango de la provincia.
El padre Santillán fue Rector del colegio de Santa Fe de Bogotá, entre 1612 a 1618. En respuesta a su petición al General Mucio Vitelleschi, para ser trasladado del Perú, a Potosí con el objeto de arreglar asuntos familiares, fue enviado a Chuquisaca, donde fue Rector del colegio San Juan Bautista y primer Rector de la recién fundada Universidad de San Francisco Xavier (1620 –1627)
Desempeñando el cargo de Provincial en Nueva Granada, (1627 1632) incrementó los ministerios entre negros e indios, ordenó a los estudiantes jesuitas aprender lenguas indígenas, como requisito previo a la ordenación. Acabado su mandato retornó a Lima, donde falleció el 3 de junio de 1654.

Arzobispo Cristóbal de Castilla y Zamora
Nació en la población española de Lucena, el 13 de octubre de 1615.
Realizó sus estudios en el Colegio Real de San Miguel de la Universidad de Granada, doctorándose en Derecho, se recibió de Abogado en la Cancillería de Granada. Fue nombrado Rector del Colegio Imperial y también de la misma Universidad.
En 1656 fue designado primero Fiscal, e Inquisidor del Perú. En el año 1663 desempeñó el cargo de obispo de Huamanga (Perú). Su actividad fue decisiva para la consolidación de la Diócesis. En 1677 el Rey le designó Arzobispo de La Plata, tomó posesión de ese cargo en 1679. Se preocupó por el Seminario, comprando terrenos de la Catedral para construir un nuevo edificio.

Fig. 9 Arzobispo Cristóbal de Castilla y Zamora
Fuente: Nuestra Historia La Universidad RECTORES Sucre 2012

Se dedicó a la actividad universitaria y cultural, una de sus primeras tareas fue incorporar su título en la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca (29-VII- 1679). Fundó las tres cátedras de Vísperas, Prima de Cánones e Instituta de Leyes que significó el inicio de los estudios jurídicos en Charcas.
En un documento manifestó su última voluntad, dejó por albacea a Francisco de Zamora Montenegro, cura de Potosí, fue uno de los dos sobrinos sacerdotes que trajo en su viaje a Charcas. Falleció el 7 de diciembre de 1683, en la hacienda de Cachimayo, está enterrado en la Catedral Metropolitana de la ciudad de La Plata, hoy Sucre.

Juan José de Segovia Liendo.
Nació en Tacna el año de 1728, desde sus ocho años de edad vivió y se educó en Chuquisaca. Fue estudiante en el Colegio San Juan Bautista, cursó estudios de Filosofía y Derecho en la Universidad de San Francisco Xavier. Se recibió de abogado el 3 de junio de 1753. Fue Relator interino de la Audiencia de Charcas en el año de 1757; posteriormente, nombrado titular en 1771. (27)
Ocupo el cargo de Examinador Sinodal del Arzobispado (1764) y de Auditor de Guerra en la expedición a Mojos.
Participó activamente en tres acontecimientos históricos de trascendental importancia: las sublevaciones indígenas de 1780, la rebelión mestiza de 1785 y los hechos inmediatamente anteriores a la revolución del 25 de mayo de 1809.La ausencia del Tomismo Jesuítico, en las Aulas Universitarias, configuró un modo diferente de pensar, Segovia manifestó:
El indio, si se mira como hombre, parece desdecir de la excelencia de la racionalidad la corta comprensión de su espíritu, pero al mismo tiempo se advierte en él una malicia muy adelantada con muchas prevenciones para su propia comodidad: por lo que se puede escribir que si no es el animal de Platón, es en el cuerpo, feo, en el ánimo, zorra; en el vestido, ridículo; en las costumbres, bárbaro; en la mesa, ebrio; en la hermosura, demonio; en la conversación, mudo; en los secretos infiel; en la ciencia, agorero; en la fidelidad, falaz; en la religión, supersticioso; en el matrimonio, señor; y en fin, son hombres que se mantienen de cuclillas todo el día (28)
 


Fig. 10 Juan José de Segovia Liendo y Manuela del Risco y Agorreta (Oleo S.XVIII)
Museo de la Casa de la Libertad

En lo académico, fue Catedrático interino en 1760 y luego en 1764 titular en la materia de Víspera de Cánones.
Contrajo nupcias con Manuela del Risco y Agorreta, el 8 de febrero de 1774 en la iglesia de Santo Domingo de la Villa de La Plata. (29)
Cuando ocurrió la sublevación general indígena (1780 – 1782) Segovia fue nombrado Coronel del batallón de abogados y de practicantes juristas de Chuquisaca, demostrando su antipatía a esos levantamientos.
Fue Rector de la Universidad de San Francisco Xavier, elegido el 10 de diciembre de 1785, posteriormente fue despojado del cargo, como consecuencia de pésimos manejos del Fiscal Real: Domingo Arnáiz de las
Revillas y del Arcediano de la Catedral Gregorio Olaso, el Virrey Marqués de Loreto dispuso la prisión de Segovia, quien fue remitido a Buenos Aires con escolta de soldados, previo embargo de sus bienes y documentos.
Luego de cumplir su prisión en la capital del Virreinato del Rio de la Plata, mediante defensa legal, recuperó su libertad, después de cinco años de ausencia, retornó a La Plata, en diciembre de 1790 fue aclamado Rector en 1791, siendo reelecto en dos oportunidades. Falleció en la ciudad de La Plata (hoy Sucre) el 7 de abril de 1809, sus restos mortales descansan en la cripta de la Iglesia de San Francisco. (30)

José Antonio de San Alberto. (31)
Nacido en el Fresno, provincia de Aragón el 17 de febrero de 1727. Hijo del doctor en medicina Agustín Campo e Isabel Julián, al ingresar a la orden de los carmelitas descalzos cambió el apellido paterno por San
Alberto, en honor al santo reformador de dicha orden. Ingresó al convento de San José de Zaragoza donde se doctoró en teología y leyes.

El rey Carlos III en 1778 le designo arzobispado de Córdoba llegó al virreinato del Río de La Plata el 28 de abril de 1780.
  

                                                                                                           
                                                                                     Fig.11 Obispo José Antonio de San Alberto

 Su principal interés fue difundir la educación en su extensa diócesis, siendo prosector de Domingo Faustino Sarmiento.
Gracias a su fecunda labor, fue ascendido en 1785 al cargo de Arzobispo de Charcas. En 1786, ocupo el cargo de Rector de la Universidad de San Francisco Xavier.
Dentro de sus importantes aportes pedagógicos, destacó en 1797, la fundación del Oratorio de San Felipe Neri de La Plata.
Falleció en la ciudad de La Plata el 25 de marzo de 1804.
Una calle en la ciudad de Sucre y también otra en Buenos Aires llevan el nombre “Obispo José Antonio de San Alberto” en homenaje a su labor.

La Jurisprudencia
En el año de 1681 el Arzobispo Cristóbal Castilla determinó fundar en la universidad tres cátedras: dos de Cánones y una de Instituta, dotándolas con 600 pesos a la de Prima de Cánones, y a la de Víspera e Instituta con 350 pesos.
Eso fue financiado con el alquiler del Palacio Arzobispal que había hecho a su costa, y con unos locales anexos ubicados en la esquina a la plaza, propiedad de la Iglesia, y convertidos en tiendas.
El Cabildo aprobó el proyecto del Arzobispo, remitido luego a don Melchor Navarro y Rocafault, Virrey del Perú.
_______________________
(18) Abecia V. Ibídem(19) Torres N. B Nuestra historia de la Universidad Rectores (1624-2012) USFX Publicaciones, Sucre
(20) Ledezma Pedro Hagiografía de San Francisco Xavier y Jassu. Comité Editorial UMRPSFXCH 2009
(21) El P. Francisco Castells tenía entonces alrededor de cuarenta años, ocupaba la cátedra de humanidades y se destacaba por sus múltiples talentos. Dominaba el catalán, el castellano, el portugués, el toscano, el latín, el griego, el hebreo, el quichua, el Aymara y el guaraní. Era pintor, escultor, dibujante, arquitecto, bordador, carpintero, tornero, platero y herrero. También era poeta, componía versos. Había destacado en Lima en la cátedra de Sagrada Escritura. Hizo preciosas imágenes y retablos y también relicarios. Partió más tarde a la misión de los Chiriguanos. Castells murió en Santa Cruz de la Sierra el 27 de Abril de 1644 víctima de fiebres palúdicas.
(22) Abecia Historia de Chuquisaca. Edit. Charca Sucre 1939
(23) Publicación: “Casa de la Libertad” D.L. 3-1-402-06 Sucre febrero 2006
(24) Barnadas Josep M. Diccionario histórico de Bolivia T.I pág. 886
(25) Barnadas Josep Ibídem
(26) Barnadas Josep M. Castilla y Zamora Pbro, Cristóbal Diccionario Histórico de Bolivia Sucre 2002 pág. 472
( 27) Barnadas J. Diccionario histórico de Bolivia pág. 886 Sucre
(28) Loayza V.J. Segovia J.J., La universidad de Charcas. Pág. 12; Imprenta Universitaria Sucre 1998
(29) Gantier Valda Joaquín “Juan José de Segovia” Imprenta Qori Llama Sucre, 1989
(30) Loayza V.J. La Universidad de Charcas Sucre 1998 pág. 6
(31) San Alberto, J. A. (1786) Colección de Instrucciones Pastorales. Madrid: Imprenta Real. 2 v.