ESCUDO DE ARMAS DE CHUQUISACA |
" YNSYGNE E MUI NOBLE E MUI LEAL CIUDAD DE
LA PLATA"
Con una población en aumento, con su catedral en construcción, con sus iglesias de San Lázaro, Santo Domingo y La Merced, La Plata recibió un espaldarazo real en 1555, cuando Carlos V elevó su categoría de Villa a la de ciudad. Y ante la presentación de sus méritos hecha por un procurador de Lima ante el virrey, sobre los "muchos caballeros, vecinos y moradores de ella" que mantuvieron fieles al Rey, cayeron heridos y murieron luchando contra los insurgentes Gonzalo Pizarro y Francisco Hernández Girón. El virrey Andrés Hurtado de Mendoza, Marques de Cañete, por disposición fechada el 3 de marzo de 1559, en la ciudad de los Reyes, como merced y privilegio "para aora e para siempre jamás en nombre del rey y por virtud de los reales poderes" concedió a La Plata los títulos de "ciudad insigne, muy noble y muy leal", con derecho a usar un escudo de armas
Concedido el escudo, refiere el Licenciado Pedro Ramírez del Águila, notable historiador que vivió más de 45 años en Charcas, describe en su libro "Noticias Políticas de Indias y Relación Descriptiva de la ciudad de La Plata"..."que el escudo usado por la ciudad era tal como consta en los documentos virreinales de su concesión.
Además el cronista Felipe Huaman Poma de Ayala en su famoso libros "El Primer
Nueva Cónica y Buen Gobierno", suscrito en los años 1613-1614, tiene el dibujo
del escudo de armas de La Plata.
La descripción del primer escudo de armas de La Plata es como
sigue:
Un campo de oro partido en cuatro cuarteles, en el de mano derecha el cerro de Potosí, bermejo que es el color de sus metales, y en lo alto una cruz de oro, con cinco vetas de plata que descienden de alto a bajo: y al pie de él otro cerro pequeño, que es el Huayna Potosí, y en el él seis guairas, que se funde en ellas el metal de plata, y en cada una un indio echando metal para que se funda; los cerros en campo azul y el asiento verde, y en el cuartel de mano izquierda el cerro de Porco, y entre los cuarteles en medio, un águila imperial con corona imperial, y a los lados dos columnas en que estriba el águila con los pies; y en los otros dos cuarteles bajos, dos castillos de oro en cada cuartel en campo azul claro, y a los lados de los castillos, de la banda de afuera, dos leones en cada cuartel, el asiento verde; y en medio de uno y otro cuartel, por la raya que los parte, una mano armada que tiene una bandera blanca y en ella una cruz de Jerusalém colorada; y por orla del escudo diez cabezas cortadas en campo colorado. Son de diez tiranos, que contra la corona real se levantaron en estas provincias a las cuales la dicha ciudad a su costa los venció y cortó las cabezas.(*)
Los leones son de color morado con uñas coloradas, los castillos son de oro. Esta versión, corresponde a Ramírez de Águila
Los españoles radicados en La Plata se vieron enfrentados por una disyuntiva ¿Secundarían a Gonzalo Pizarro en procura de seguir manteniendo a los indígenas como siervos u obedecerían las ordenanzas como fieles vasallos del Rey
Este dibujo lleva debajo la inscripción en latín EGO FULCIO COLLUMNAS EIUS (yo sostengo sus columnas), que sería la alusión a la importancia de los cerros de Potosí y Porco como sostén del Imperio de Carlos V.
El escudo debe ir pintado: "Con título y rrenombre de Ynsigne e muy leal Ciudad de La Plata", esta inscripción debe encabezar el escudo.
(*)
Cabezas de revoltosos que se levantaron contra el Virrey y que la ciudad
de La Plata ajustició y que están en la bordura del su escudo de armas:
1.Don Sebastián de Castilla
2.Don García Tello de Vega Maqueda
3.Sanzedo
4.Albán Pérez
5.Arévalo
6.Sepúlveda
7.Corro
8.Agasanje
EL
ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE SUCRE LLEVA GRABADA EN SU SIMBOLOGIA HERALDICA
TANTO EL CERRO RICO DE LA VILLA IMPERIAL DE POTOSI COMO EL CERRO DE PORCO"
"La ciudad de Charcas (Sucre en la actualidad) que se preciaba de ser la única
en el ámbito del virreinato que había mantenido su lealtad al Rey durante la
rebelión de Gonzalo Pizarro, solicitaron a Madrid el derecho de tener un escudo
de armas. La respuesta del Rey, de marzo de 1559, dio a La Plata los títulos de
«ciudad insigne, muy noble y muy leal» y un escudo de armas en cuyo cuartel
superior figuraba el Cerro Rico de la Villa Imperial de Potosí sobre campo azul,
con una cruz en lo más alto y cinco vetas de plata. Al pie otro cerro más
pequeño con seis guairas, operada cada una de ellas por un indigena. En el otro
cuartel superior el Cerro de Porco, y luego el águila imperial, castillos,
leones, y la cruz de Jerusalén y nada menos que diez cabezas de tiranos (que
recordaban a los alzados)"