LAS GUERRILLAS Y REPUBLIQUETAS FUNDA |
Se denomina republiqueta a los
grupos guerrilleros independentistas (o montoneras) organizados entre 1811 y
1825 en el territorio jurisdiccional de la Real Audiencia de Charcas (Alto Perú,
actual Bolivia).
Republiquetas del Alto Perú
y territorios adyacentes
La historiografía tradicionalmente adjudica, sin que hayan aparecido opositores
a tal adjudicación- el adjetivo de "guerra de las republiquetas" y por ende de
las "republiquetas" que luego de 1825 pasarían a ser Bolivia, al argentino
porteño Bartolomé Mitre; en su Historia de Belgrano y de la independencia
argentina.2 Mitre llama con el nombre de Republiquetas, sin que tal nombre
tenga connotaciones peyorativas, a los rudimentarios y, debido a la intensa
guerra contra los españoles, provisorias agrupaciones armadas independentistas
que surgieron en el Alto Perú y en territorios cercanos al Alto Perú como los de
Chiquitos, Santa Cruz y de Tarija.
Después de la derrota del ejército auxiliar argentino en la batalla de Huaqui,
una amalgama de republicanos de las ciudades, campesinos y agentes enviados por
el ejército auxiliar ocuparon efectivamente vastas zonas, generalmente rurales.n
1Las ciudades mayores fueron ocupadas sólo por breves períodos y eventualmente
casi todos estos movimientos guerrilleros fueron derrotados por fuerzas
realistas antes de la llegada de Sucre al territorio altoperuano. Según
oficiales realistas, guerrillas como las de Padilla, Camargo, Warnes y el
marqués de Tojo eran capaces de reunir más de 1.000 «hombres de tropa» en los
encuentros definitivos, pero no mencionan mucho los refuerzos indígenas.Los
insurgentes usaban el término «sarracenos» para llamar a los españoles y
justificar su expulsión usando la mística de la Reconquista, el recuperar el
territorio perdido que se considera propio.
Las republietas surgieron como levantamientos indígenas que
esperaban la ayuda de Buenos Aires para vencer.
Republiqueta de Ayopaya
Esta fue la más exitosa, ocupando La Paz justo antes de la llegada de Sucre. En ese entonces estaba dirigida por José Miguel Lanza. Abarcaba las zonas rurales entre La Paz, Oruro y Cochabamba. En 1817 dominaba un territorio de 1.400 km² organizando como una república. Sumaban 30 oficiales, 600 soldados, 217 fusiles, 18.000 cartuchos, 180 caballos y una pieza de artillería. En 1825, cuando la guerra se acercaba a su fin, se estima que la «División de los Aguerridos», nombre que tomaba la guerrilla, contaba con un máximo de 500 combatientes regulares, aunque probablemente no fuera más de 20 o 200 involucrados en cada operación, pero siempre acompañados por masas de hasta 2.000 indios.
Republiqueta de La Laguna
Luchó entre 1809 y 1817,
comandada por Manuel Ascensio Padilla y su esposa Juana Azurduy de Padilla en el
norte del departamento de Chuquisaca centrada en el pueblo de La Laguna. Tras la
muerte de Padilla el 13 de septiembre de 1816, se desarma en varias partidas
guerrilleras lideradas por Jacinto Cueto, Esteban Fernández, Agustín Ravelo y el
teniente coronel José Antonio Asebey.
La republiqueta de Padilla contaba con 200 fusileros y 4.000 indios,8 aunque en
1813 reunió junto a Umaña y Cumbay para reforzar a Belgrano más de 10.000
rebeldes e indios con hondas y macanas, quien avanzó al Alto Perú después de su
victoria en la batalla de Salta. Esa horda incluía 2.000 indios de Báltasar
Cárdenas desde Chayanta, 1.200 del coronel Cornelio Zelaya desde Cochabamba y
seguidores de Esteban Arze para concentrarse en Potosí. Padilla había sometido
a las guerrillas más pequeñas e instalado su base en La Laguna, llegando a
tener casi 6.000 en 1816
Republiqueta de Larecaja
Al mando del sacerdote
católico Ildefonso Escolástico de las Muñecas, en las playas del lago Titicaca
con sede en la villa de Ayata, partido de Larecaja. Desapareció tras la derrota
en el combate de Choquellusca el 18 de octubre de 1816, tras el cual De las
Muñecas fue ejecutado.
Su «Batallón Sagrado» incluía 200 regulares, 2 cañones y
3.000 indios liberados del tributo a mediados de 1815. La mayoría de los indios
estaban armados con macanas
Republiqueta de Santa Cruz
Comandada por el general
Ignacio Warnes, designado gobernador de esa ciudad por Manuel Belgrano, era la
de mayor tamaño, comenzó su accionar en 1813, tras la batalla de El Pari en 1816
murió Warnes y quedó al mando de José Manuel Mercado hasta la liberación de la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra en 1825.
La republiqueta incluía alrededor de 1.000 soldados regulares y 2.000 indios
chiquitanos armados con arcos y flechas en octubre de 1815.
Republiqueta de Vallegrande
Comandada por Juan Antonio
Álvarez de Arenales, quien era el jefe principal de todas las republiquetas, en
Mizque y Vallegrande, actuaba en la ruta Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz de
la Sierra. Los guerrilleros se retiraron a Jujuy a fines de 1816
A finales de 1814 reunía 1.000 fusileros, incluyendo dispersos de Ayohúma, 3.000
indios con lanzas, palos, hondas y flechas y 13 cañones, para enfrentar a 4.050
realistas que traía el victorioso Joaquín de la Pezuela, incluyendo prisioneros
patriotas de Ayohúma reclutados forzosamente.
Republiqueta de Tarija
Comandada por Eustaquio Méndez, Francisco Pérez de Uriondo y José María Avilés, entre los ríos Grande y Pilcomayo en Tarija, actuaba sobre la ruta que unía Chuquisaca y Salta. En su esplendor máximo, llegaron a sumar más de un millar de guerrilleros
Republiqueta de Cinti
Al mando de José Vicente
Camargo, con sede en Cinti, amenazaba la fortaleza de Cotagaita que protegía una
de las rutas de acceso de las expediciones auxiliares argentinas. Para enfrentar
a Pezuela junto 2.000 indios con palos y hondas. El 3 de abril de 1816 Camargo
fue derrotado y ejecutado en Arpaya, poniendo fin a la republiqueta.
Republiqueta de Porco y Chayanta
Dirigida por Miguel Betanzos y por José Ignacio de Zárate, cortaba las comunicaciones entre Potosí, Oruro, Chuquisaca y Cochabamba, emergía con intermitencias ya que se hallaba cercada por los realistas.22 El 13 de julio de 1814 mataron en Puna al subdelegado Hermenejildo Zermeño y dos días después mataron a un capitán y 25 soldados en Ticoya, cuando estos conducían municiones a Chuquisaca. Se alzaron en 1813 pero dos años después Betanzos fue muerto en combate. El 26 de abril de 1815, Betanzos y Zárate tomaron Potosí con 3.000 a 4.000 indios, cometiendo muchos abusos y permitiéndole a José Rondeau entrar en ella en mayo.
Otros grupos guerrilleros
En la zona de Azero un grupo guerrillero era liderado por Vicente Umaña. En la zona de San Juan de Piraí el cacique guaraní Pedro Cumbay dominaba las selvas de Santa Cruz y gran parte del este de Chuquisaca. Consiguió levantar en armas a más de dos mil chiriguanos que unió en Potosí al ejército de Belgrano en febrero de 1812. Cumbay también ejercía una gran influencia sobre los matacos, que se sumaron en gran número a su guerrilla. Durante el período colonial los españoles fracasaron en conquistar a los matacos, produciéndose esporádicas guerras fronterizas. Muchos indios acabaron como mano de obra casi esclava en las estancias de Jujuy y Salta, lo que explica su apoyo generalizado a Belgrano y Güemes y su posterior resistencia decimonónica a ser sometidas por el nuevo Estado argentino y quedar como mano de obra barata de las plantaciones azucareras. Usaban flechas y lanzas.
Bibliografía
Arze, José Roberto (1996). Figuras centrales en la historia
de Bolivia: Épocas Independencia y República. La Paz: Editorial Los Amigos del
Libro. ISBN 978-8-48370-213-0.
Baptista Gumucio, Mariano (1972). Este país tan sólo en su agonía. La Paz;
Cochabamba: Editorial Los Amigos del Libro.
Blanes J., José; Fernando Calderón G.; Jorge Dandler H.; Gonzalo Flores C.; Luis
Lanza G.; Jorge Márquez O.; Julio Prudencio B. & Alberto Rivera P. (2003)
[1980]. Formación y evolución territorial del espacio nacional. La Paz: Plural.
ISBN 99905-64-69-8.
Demélas, Marie-Danielle (2007). Nacimiento de la guerra de guerrilla: el diario
de José Santos Vargas (1810-1825). Lima: Plural Editores. ISBN
978-99954-1-086-5.
Estrada, Marcos (1962). Martina Chapanay: realidad y mito. Buenos Aires:
Imprenta Varese.
Gandarilla Guardia, Nino (2003). Libertadores Cruceños. Santa Cruz: Sociedad de
Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz.
Glave, Luis Miguel (2002). "Un héroe fragmentado. El cura Muñecas y la
historiografía andina". Andina. Número 13. Salta: Universidad Nacional de Salta.
ISSN 1668-8090.
Hernández, Isabel (1995) [1992]. Los Indios de Argentina. Madrid: Mapfre; Quito:
Abya-Yala.
Macedonio Urquidi, José (1967). Bolivianas ilustres: Las guerrilleras de la
independencia. La Paz: J. Camarlinghi.
Mendizábal, Francisco Javier de (1997) [1824]. Guerra de la América Del Sur,
1809-1824. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia. Estudio preliminar de
Ramón Gutiérrez. ISBN 9789509843356.
Mitre, Bartolomé (1887). Historia de Belgrano y de la independencia argentina.
Tomo II. París: Félix Lajouane.
Mitre, Bartolomé (1960). Historia de Belgrano y de la independencia argentina:
Estudio preliminar de Angel Acuña. Tome III. Buenos Aires: Ediciones Estrada.
Novillo Gómez, Rosa Elena & Susy N. Portillo Espada (2010). "Recreación
Histórica de la Insurgencia Valluna del 14 de septiembre de 1810". Insurgencia
valluna. Cochabamba: Editorial Serrano.
O'Donnell, Mario Pacho (1994). Juana Azurduy: la teniente coronela. Buenos
Aires: Planeta. ISBN 9789507424526.
Parish, Sir Woodbine (1853). Buenos Aires y las provincias del Río de la Plata:
desde su descubrimiento y conquista por los Españoles. Tomo II. Buenos Aires:
Imprenta de Mayo.
Poblet, Ernesto (2009). Desencuentros en América: un paseo con figuras notables
de la historia. Buenos Aires: Olmo ediciones. ISBN 978-987-1555-04-8.
Quispe Lima, Fredi (2011). Una lectura de la historia de Tacna. Enrique
Paillardelle: peregrino, patriota y conspirador. Buenos Aires: Rúcula Libros.
ISBN 9789871778027.
Roca, José Luis (2007). Ni con Lima ni con Buenos Aires: la formación de un
estado nacional en Charcas. Plural editores. ISBN 9789995410766.
Sánchez Lamego, Miguel A. (1971). La invasión española de 1829. Editorial Jus.
Terán, Buenaventura, compilador (1998). El ciclo de Tokjuaj: y otros mitos de
los wichí. Buenos Aires: Ediciones del Sol. ISBN 950-9413-85-2.