HISTORIA DE LOS HOSPITALES EN  BOLIVIA

Dr. Antonio Dubravcic Luksic

Los Hospitales son los templos de trabajo, donde los Médicos, aplican sus conocimientos teóricos adquiridos en las aulas de la Facultad de Medicina.

El gran Medico Familiar Canadiense Sir William Osler (1849-1919) Regious Profesor de la Universidad de Oxford (Inglaterra) ya indico que en la Mitología Griega: Apolo el Dios de la Salud pidió a su padre el Dios Zeus, (Señor del cielo y la tierra, padre de los Dioses Olímpicos que reinaba desde el Monte Olimpo) que le construyera Templos (Hospitales) para que en ellos enseñara a los hombres: Medicina.

Según el autor Javier Luna Orozco, la historia de los hospitales en Bolivia, está estrechamente vinculada desde el siglo XVI y con la Iglesia Católica y algunas de sus órdenes religiosas como los Franciscanos y Juandedianos
El historiador chuquisaqueño Guillermo Calvo Ayaviri asegura que antes de la creación del Hospital Real de Santa Bárbara en la Villa de La Plata, ya estaban en servicio los hospitales de San Diego, Santa Ana y Espíritu Santo en Lima; en 1555 se fundó un hospital para indios en Cuzco; en la jurisdicción de Charcas, el hospital de Paria, pasada la segunda mitad del siglo XVI; en la ciudad de Nuestra Señora de La Paz, el hospital San Juan Evangelista; y en la Villa Imperial de Potosí, el hospital de Belén.

Según Calvo, de todos esos hospitales hoy sólo existe el Hospital de Santa Bárbara en Sucre y, por tanto, “por su prestigio y tradición inmemorial se debe restituir el nombre de Hospital Real de Santa Bárbara y el Congreso Nacional tiene que declararlo como Patrimonio de la Salud Pública del Continente Americano”.

HOSPITAL "SANTA BÁRBARA" (Sucre BOLIVIA)

Desde hace más de cuatro siglos, el hospital "Santa Bárbara" viene cumpliendo en beneficio de la colectividad un servicio de salud ininterrumpido, considerado como el decano  de los servicios médicos en todo el país y sin duda uno de los más antiguos y persistentes en América Latina.
Recordemos en forma sintética algunos pasajes del hecho histórico que representó su creación, consumada un 1 de Enero de 1559. Rendimos nuestro homenaje a Cuadrigentésimo quintagésimo noveno aniversario de su fundación

Con el propósito de preservar la salud y proteger el capital humano, en las villas y ciudades recién fundadas, una Orden Real dictada por el Rey Carlos V, indicaba: "Encargamos a nuestros virreyes, audiencias y gobernadores, que con especial cuidado, provean que todos los españoles, indios de sus provincias y jurisdicciones, se funden hospitales donde sean cuidados los pobres enfermos, y se ejercite la caridad humana…"

Realizada la  fundación de  la Villa de La Plata, las autoridades procedieron a la distribución de solares pero no se destinó ningún  solar o sitio alguno para la edificación de un hospital
Con anterioridad  a  esa resolución, los enfermos de la villa eran asistidos por los curanderos naturales (jampiris), o simplemente socorridos por los religiosos de los conventos existentes, donde se les proporcionaba algunos medicamentos.

El filántropo Bartolomé Hernández. En 1554, se estableció en la Villa de La Plata don Bartolomé Hernández, próspero mercader y afortunado minero. En su domicilio organizó un albergue donde proporcionó a los enfermos hospedaje, curación y alimentación. Así este filántropo industrial fue el precursor de hospital Antes de su fallecimiento dejó en su testamento 2.000.- pesos corrientes, para que puestos a Censo los réditos obtenidos por esa suma de dinero, se continuara con ese piadoso servicio.

Una vez sucedido esto y movilizado el vecindario de La Plata en todas sus clases, exigió a las autoridades que de una vez por todas, los enfermos fueran atendidos en forma eficaz y cristiana en un hospital para cuya construcción se contaba con algún dinero fruto de las limosnas y donaciones.
 Comienzan las obras en 1559, fue el Cabildo Secular el que por la presión de una población cada vez más numerosa y al estar convencido que solo la puesta en funcionamiento de un hospital aliviaría la salud de los enfermos pobres, se acordó la ejecución de la obra en una memorable reunión que estuvo integrada por los miembros del Cabildo, el Alcalde Ordinario Martín Almendras y el Corregidor y Justicia Mayor señor Altamirano.
 En esa reunión se nombró a los Canónigos Miguel Serra y Juan Ramos como Mayordomo y encargado de la construcción  del nuevo hospital que se edificó anexo a la Iglesia de Santa Bárbara, originalmente una Ermita.
 Al cabo de cuatro años finalizó la obra, el año 1563. Como una curiosidad arquitectónica, apuntaremos que Diego Sayago, maestro de albañilería, fue quien ejecutó la obra de la "insigne portada" del hospital "a manera y suerte" del dibujo que tenía en su poder el fraile franciscano Hermano Juan de La Fuente, uno de sus primeros administradores
 A la conclusión de las obras referidas, fue designado como primer Mayordomo y Administrador el Bachiller Hernán Gutiérrez de Palacios. El nuevo nosocomio contó con tres salas que en aquel tiempo se denominaban enfermerías. La primera tuvo catorce camas donde se curaban los españoles; en la segunda, con diez y nueve camas, se atendía a los indios y en la tercera con diez y seis camas, se curaba a los mestizos mulatos y negros.

Según el cronista colonial Vásquez de Espinosa en 1610 el hospital tenia una capacidad de 55 camas, para una población en la Villa de la Plata de 3.072 habitantes, distribuidos de la siguiente manera: 1.100 hombres y 1500 mujeres, 300 sirvientes, 140 mulatos y zambos y 32 esclavos negros.
 El personal fundacional estuvo constituido por un médico, cirujano, capellán, barbero y un enfermero, además de unos indios yanaconas que servían a los enfermos y acudían a todo lo necesario.
 El hospital de Santa Bárbara fue atendido por los algunos frailes, el hermano franciscano Juan de la Fuente, natural de Toledo, habiendo ingresado en tres oportunidades al hospital, tuvo que quedarse sirviendo en él por más de 20 años, construyó la enfermería, hizo una botica con todo género de medicinas, adornó las salas con pinturas, reedifico la iglesia de nuevo con un hermoso campanario, a esta época se refiere la  construcción de la portada que actualmente presenta el edificio. Juan de Vivaz, fue un hermano lego de la orden de san Francisco, que sirvió durante muchos años en el hospital. El Dr. José Colmenares médico del hospital, reemplazado por el Dr. Francisco Xavier Mosquera, natural de Málaga, fue nombrado médico titular del Hospital Santa Bárbara por los maestros del Real Colegio de Cirujía de Cádiz, en la misma  época Don Jaime Pérez, se recibió  el título de cirujano en Buenos Aires y fue nombrado  médico del hospital Santa Bárbara.

El Dr. Charles Auguste Torralli, natural de Francia, fue Cirujano del Ejército del Libertador  Simón Bolívar. Durante muchos años, se desempeñó como cirujano del hospital "Santa Bárbara", luego fue designado Director, en el ejercicio  de esas funciones aplicó una serie de reformas, sobre la forma de curar las heridas, se dedicó íntegramente  a la reconstrucción del hospital transformando las covachas sucias y malolientes en amplias salas con buena ventilación. El Ministro del Interior Don Mariano Enrique Calvo (1834), con motivo de una visita a ese hospital manifestó: "que las reformas que se han realizado en el hospital Santa Bárbara en su mayor parte se deben a la actividad infatigable y ardiente celo que el Dr. Torralli ha consagrado a esta obra benéfica"
 
Diferentes instituciones religiosas tuvieron a su cargo la administración  del hospital Santa Bárbara:   los Religiosos Juandedianos (1664-1825), el Cuerpo Médico de la Sociedad Humanitaria San Vicente de Paúl (1863-1883), las Hijas de Santa  Ana y por ultimo desde 1899 la orden de las Siervas de María se hicieron cargo  de la atención de los pacientes, Siervas de María dejaron el Santa Bárbara tras 117 años ,  desempeñando una labor humanitaria, al servicio de la comunidad Por orden de la Gobernación del Departamento les agradeció sus servicios.  En la actualidad la administración se halla a cargo  de  la Alcaldía Municipal de Chuquisaca.

HOSPITALES EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Se conoce  en La Paz,  que el Hospital San Juan Evangelista fue el más antiguo del Departamento de La Paz. El 28 de octubre de 1550, Juan Antonio Ulloa, Corregidor de La Paz, dio inicio a la construcción de un hospital denominado “San Juan Evangelista”
Más tarde, el 25 de mayo de 1655, se dispuso la construcción de otro hospital, exclusivamente para españoles, denominado “San Lázaro Bienaventurado” y más tarde “San Juan de Dios”, que recién fue habilitado en 1664.
 

El Hospital General de Miraflores u Hospital de Clínicas, tiene sus ancestros en los antiguos hospitales de La Paz hoy desaparecidos; cuya referencia se hace imprescindible cuando se trata de pergeñar una historia que nos permita destacar con reverente aprecio las instituciones y valores tradicionales del pasado. Además, antecedentes acumulados en cuatrocientos cincuenta años que ocupan tal historia, deben ser recordados cada cierto tiempo, no solo remozando los escasos documentos o escritos como los que han sido consultados para elaborar este trabajo, sino aportando datos adicionales que puedan abreviar el esfuerzo de futuros investigadores, y contribuyan a una mejor comprensión de las realidades pasadas, presentes y futuras.
Un hito fundamental en la historia de los hospitales de La Paz, y por tanto del Hospital General de Miraflores, fue la llegada a Bolivia de las religiosas de la Comunidad de "Santa Ana", por decisión del Concejo Municipal de 1878, cuyos miembros veían con preocupación la falta de higiene y personal adiestrado convenientemente para la atención de los enfermos.

 La Paz era una ciudad en crecimiento con cincuenta mil habitantes, y los dos hospitales existentes estaban tan pobremente atendidos de tal manera que, las infecciones, epidemias y contagios, provocaban un alarmante porcentaje de defunciones. Ante esta situación, se consideró con esperanza la posibilidad de conseguir el traslado desde Europa de alguna comunidad de religiosas con experiencia en atención de hospitales, quedando pendientes conseguir el dinero para este propósito y la persona capaz de llevarlo a feliz término. Afortunadamente, ambas dificultades fueron superadas por la generosidad de D. Benigno Clavijo, noble y rico vecino hermano de un obispo que puso a disposición cuatrocientos mil bolivianos, y la decidida predisposición del abnegado sacerdote italiano Padre Vicente Rocchi de "La Recoleta", quien partió para Europa en Julio de 1878, provisto del encargo oficial de la Municipalidad de La Paz sin saber a ciencia cierta dónde dirigirse.  Rocchi no se desanimó, continuando su peregrinar hasta Milán, donde recibió referencias del Instituto de las Hijas de Santa Ana fundado en la ciudad de Placencia por la genovesa Rosa Gattorno en 1866. Allí se dirigió, encontrando receptividad en la Madre Fundadora para la firma de un primer acuerdo, poniendo a disposición dieciséis hermanas que constituirían el primero de los numerosos grupos misioneros desplazados a distintos lugares de América Latina, en los años sucesivos.

Hospital San Juan de Dios (0ruro)

La Honorable Municipalidad de Oruro, tenía bajo su tutela a la denominada Beneficencia, entre otros al Hospital San Juan de Dios. Había responsabilizado de la misma desde 1884, a la congregación religiosa denominada "Hijas de Santa Ana". "Integrantes de esta misma comunidad habían llegado a Bolivia "por decisión del Concejo Municipal en 1878". En el informe del Presidente del H. C. Municipal de 1891 se advierte que las hermanas de Santa Ana ya prestaban servicios. A la conclusión del año, señalaba que al estar a cargo del hospital San Juan de Dios, proporcionaban un monto de dinero, sin embargo ese año debido a la influenza, se hospitalizaron más enfermos.

Corriendo el año 1900, el informe del Dr. Adolfo Mier señala: "A consecuencia del combate del Segundo Crucero, en las inmediaciones del pueblo de Paria, los muchos heridos de ambos ejércitos, demandaban asistencia urgente de parte de la Municipalidad, ordenadora del pago del servicio de Beneficencia en el Hospital de San Juan de Dios. Nuestro hospital hace años que se transformó; se votaron todas las covachas, y está muy regularmente asistido, siendo de advertir que en toda la República ningún Hospital tiene un salón de operaciones como el de Oruro"

El Hospital San Juan de Dios, de a poco fue entregando nuevos pabellones destinados a otras especialidades y un ambiente para la morgue. Se dejó bajo la dependencia de un Director, galenos y personal administrativo que creció con el transcurrir del tiempo. Sin embargo, este sanatorio por la demanda de necesidades, planificó atender de forma gratuita y otra pagable. 

HOSPITAL SAN SALVADOR (Cochabamba)

Cinco años después de la 2da Fundación de la Villa de Oropeza o lo que es lo mismo en 1579, tuvo lugar la del Hospital de San Salvador por don Martín Hernández de Zamora natural de España, esta fundación se la hizo a la orilla izquierda del río Condorillo actual río Rocha, cuyo cauce seguía por la denominada ahora calle Calama hasta la altura de la Chimba donde se desviaba. Este primer Hospital ocupaba toda la manzana en la que actualmente se encuentra el Templo de San Juan de Dios

HOSPITAL
Hospital Viedma (COCHABAMBA)

La atención y cuidados a los enfermos en esta época era proporcionada por los religiosos de la Orden de San Juan de Dios, por esta razón estos le cambiaron el nombre por el de Hospital de San Juan de Dios El año 1804 Don Francisco de Viedma, gobernador y Capitán General, de  España  dona sus terrenos para la construcción del actual Hospital Viedma
Así transcurre el tiempo hasta 1880, año en el que ocupaba la Presidencia del Consejo Municipal el diputado medico Dr. Julio Rodríguez Morales, conjuntamente, con los Doctores Cleomedes Blanco Ferrufino y el Dr. Juan de la Cruz Quiroga, en 1880 se termina de construir el nuevo Hospital que se lo denomina Francisco de Viedma, además celebra el contrato para la traslación de las Hijas de Santa Ana a esta ciudad. El 5 de septiembre de ese año llegaron 8 religiosas de la Orden de Santa Ana llegan a nuestra capital. Dos días después se hacen cargo del Hospital Francisco de Viedma.

San Juan de Dios cumple 178 años de vida primer centro hospitalario de Santa Cruz

Datos históricos señalan que desde los inicios de la vida republicana, la población cruceña demandaba la instalación de un hospital. Es así, que bajo la presidencia del Mariscal Andrés de Santa Cruz, se dictamina en 1830 el inicio de la construcción del hospital San Juan de Dios, un 12 de julio de ese año. Luego, fue inaugurado el 28 de mayo de 1834.

Desde sus inicios el hospital San Juan de Dios recibió el apoyo económico del Gobierno.  Muchas instituciones, en especial las formadas por las damas cruceñas, desde 1875 prestan apoyo y una invalorable labor por los pacientes y del hospital .A pesar de sus 182 años de vida, este nosocomio enfrenta el mismo dilema de sus inicios, en los que contaba con 12 camas para una población de 5.066 habitantes en el momento de su fundación. Hoy, con 450 camas, debe atender una población de más de un millón de pobladores que habitan en la capital cruceña.
Catalogado como el Hospital del pueblo, por la atención que ofrece a las personas de escasos recursos de todo el país, el Hospital San Juan de Dios,  con más de 20 servicios médicos, equipos de última tecnología, salas de terapia intensiva con camas ergonómicas, servicio de neumología, hemodinámia para tratar problemas cardiacos y medicina nuclear para detectar precozmente el cáncer, son algunos de servicios que la Gobernación ha creado para que actualmente el Hospital San Juan de Dios este considerado como uno de los mejores de Bolivia.