LA CIUDAD DE SUCRE, LLEVABA EL NOMBRE DE CIUDAD DE LA PLATA

En la hermosa y colonial ciudad capital constitucional de la República de Bolivia, fundada en 1538 con el nombre de Villa de la Plata por el conquistador español Pedro Anzúrez, Marqués del Campo Redondo, después denominada Charcas, Chuquisaca y actualmente Sucre, en memoria del gran mariscal Antonio José de Sucre, nació el 25 de mayo de 1809 la libertad de América.

Tiene ella la primogenitura de haber proferido desde la cumbre de los Andes el grito sonoro de independencia, que como un trueno retumbó en todas las colonias ultramarinas de España, y con su descarga eléctrica iluminó las inteligencias de los criollos y produjo el desenlace de los sucesos que en cadena manifestaron en forma vehemente el sentimiento colectivo de su libre determinación.
La Audiencia de Charcas, la Universidad de San Francisco Xavier, la Academia Carolina y las Tertulias fueron el semillero de la gesta gloriosa del independentismo continental “y la patria fundacional de la libertad americana”.

Historia

 


Monumento a
Pedro Anzurez de
Camporedondo

 


Plano de la ciudad de La Plata
(Real Audiencia de Charcas)
Ildelfonso Lujan

El 29 de septiembre de 1538, Sucre fue fundada bajo el nombre de Ciudad de la Plata de la Nueva Toledo por Pedro de Anzures,Marqués de Campo Redondo, por órdenes de Pizarro. En ese lugar habitaban indígenas denominados "Charcas", los cuales no opusieron resistencia a los colonizadores españoles. Posteriormente esta ciudad adquirió gran importancia por la proximidad a las minas de Porco y Potosí. En 1559 el Rey Felipe II estableció la Real Audiencia de Charcas en "La Plata", con autoridad sobre el área que hoy es el actual país de Paraguay, el sudeste peruano, el norte de Chile y la Argentina y gran parte de lo que hoy es Bolivia. En 1609, un arzobispado fue fundado en la ciudad. En 1624 se fundó la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco de Xavier de Chuquisaca.
En el siglo XVIII se unió al Virreinato del Río de La Plata. Hasta el siglo XVIII, La Plata fue el centro judicial, cultural y religioso de la región.

El 25 de mayo de 1809 los estudiantes de la Universidad San Francisco Xavier se rebelaron, seguidos por el pueblo, pidiendo la liberación de Jaime de Zudáñez— acusado y tomado prisionero por "conspiración" el mismo día— y la renuncia del presidente de la Audiencia de Charcas, Pizarro. Éste dijo Con un Pizarro empezó la Colonia y con otro termina la misma. Ese mismo dia Jaime de Zudáñez fue liberado. La Revolución de Chuquisaca, es conocida como el Primer Grito Libertario de América y la chispa que encendió la lucha libertaria de América

En 1825 fue testigo de la firma del acta de fundación de la República de Bolivia en la histórica Casa de la Libertad. En 1839, después de que la ciudad se convirtió en la capital de Bolivia, fue rebautizada en honor del héroe revolucionario Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre. Tras el declive económico de Potosí, Sucre apareció demasiado lejos de la ruta de la riqueza económica, lo que motivó que el Gobierno Boliviano se trasladase a La Paz en 1899 después de una guerra civil entablada entre los poderes económicos de la plata y el estaño. En 1991, Sucre fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

La primera ciudad de Bolivia
Históricamente, se funda con el nombre de "Villa de La Plata" por una expedición española proveniente del Cuzco (Perú), sobre un asentamiento preexistente de indios Charcas, como plaza fuerte, punto de partida de nuevas exploraciones al interior del continente. Durante la Colonia, su estratégica situación geográfica (cabecera de valle situada a 2.750 m.s.n.m.), clima cálido y seco, y la proximidad de las minas de plata descubiertas en 1545 en Potosí (4.060 m.s.n.m.), juegan un papel decisivo en su desarrollo como ciudad administrativa.

Tres grandes instituciones la caracterizan:


La Iglesia, con la creación de la sede Episcopal en 1552 y su posterior transformación en Arzobispado de la Plata en 1609;
El tribunal administrativo, con la creación de la Real Audiencia de Charcas en 1559, asociada al virreinato del Perú con sede en Lima.
La Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, creada en 1624 (séptima universidad de América), seguida de la Real Academia Carolina en 1776.

Los sucesos de Chuquisaca,1809

El Padre Estanislao JUST LLEÓ puntualizó las siguientes conclusiones:
El movimiento que se gestó en Charcas se extendió del 25 de mayo al 25 de diciembre de 1809."
La finalidad de la conmoción o rebelión fue "claramente independentista".
Las causas del movimiento se basaron en "los más clásicos principios del origen de toda sociedad, y de los derechos del rey y del pueblo".
Los sucesos de Charcas del 25 de mayo de 1809 y los de La Paz, del 16 de julio del mismo año, forman una unidad.
Chuquisaca es la cuna real de la independencia hispanoamericana.
En Charcas comenzó la lucha por la emancipación de América.
Queden estos apuntes como una introducción al estudio de los gritos de independencia, hace 209 años, en este Nuevo Mundo